Skip to main content

En el marco de la implementación de las modificaciones a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, la región de Aysén formalizó la constitución de la Mesa Regional de Mediación Penal Juvenil, instancia que busca fortalecer una forma innovadora de resolución de conflictos penales, mediante la justicia restaurativa.

La mediación penal juvenil se instala como una alternativa complementaria a la justicia tradicional, con énfasis en la reparación del daño, la participación de las víctimas y la responsabilización activa de adolescentes en conflicto con la justicia. Es decir, permite que los conflictos se resuelvan mediante el diálogo y la colaboración entre las partes.

En ese contexto, el director regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Israel Villavicencio, subrayó la importancia de contar con esta herramienta en el territorio: “Esto es un paso clave hacia una forma más innovadora y efectiva de resolver los conflictos. La justicia restaurativa nos permite mirar el delito no solo desde la sanción, sino desde la posibilidad de reparar el daño, responsabilizar al adolescente y brindar respuestas más humanas para todos los involucrados”.

“En territorios como la región de Aysén, donde las comunidades son más pequeñas y los vínculos sociales más estrechos, la Mediación Penal Juvenil adquiere especial relevancia, ya que favorece la responsabilización del adolescente, la reparación del daño y la reconstrucción del tejido social”, explicó Cynthia Seguel, mediadora penal juvenil del Servicio de Reinserción Social Juvenil.

La recién constituida mesa regional funcionará bajo la Comisión Regional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal y estará encargada de monitorear las prácticas locales de derivación y mediación, proponer mejoras al protocolo nacional, y fomentar instancias de coordinación, difusión y capacitación entre los distintos actores del sistema.

Para el seremi de Justicia y DD.HH., Samuel Navarro, “esta herramienta permite que los jóvenes que participan en la comisión de algún delito junto a las víctimas y bajo el esquema de los intervinientes del proceso penal, puedan llegar a una solución distinta a la de una sentencia condenatoria para los efectos de delitos de menor gravedad”.

El fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, Juan Patricio Silva, destacó que “este mecanismo permite un acuerdo entre víctima e imputado, facilitado por un mediador sin costo, promoviendo la participación activa de la víctima y la responsabilización del adolescente, con seguimiento del acuerdo para evitar nuevas infracciones”.