Skip to main content

Cerca de 200 personas, provenientes de instituciones públicas, policiales y académicas, participaron en la jornada “Narcocultura y género: poder, violencias y resistencias en el contexto actual. Un enfoque regional”, organizada por la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados y la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte, con el patrocinio de la Corte de Apelaciones de La Serena.

El encuentro -que contó con gran asistencia de funcionarias y funcionarios del Servicio de Reinserción Social Juvenil, así como de equipos de los organismos acreditados- tuvo como objetivo analizar el tráfico de drogas como un fenómeno jurídico, cultural y social, poniendo especial énfasis en las prácticas asociadas a la masculinidad precaria, el rol de las mujeres en organizaciones criminales y su relación con la violencia de género.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la académica e investigadora Ainhoa Vásquez, autora de diversas publicaciones sobre el fenómeno narco, quien explicó “la necesidad de diferenciar conceptos fundamentales que a menudo se confunden, como narcotráfico, narcocultura, narcoficciones y narconarrativa. Esta distinción es clave para definir qué queremos enfrentar. Nos centramos especialmente en la narcocultura, entendida como una manifestación cultural que varía según el país y la comunidad local, y que está estrechamente vinculada a una masculinidad vivida en condiciones de precariedad”.

Además de la ponencia inaugural, se desarrollaron seis mesas de trabajo que, desde una perspectiva regional, trataron las siguientes temáticas: descriminalización del consumo de drogas; mujeres privadas de libertad; tribunales de tratamiento de drogas y perspectiva de género; drogas y adolescencia; migración, narcotráfico, mujeres y trata de personas; y femicidio en el contexto del crimen organizado.

La directora regional del Servicio de Reinserción Juvenil, Loreto Rebolledo, participó en el panel “El fenómeno de la droga en la adolescencia. Abordaje integral desde la responsabilidad penal del/la adolescente”, junto a Ninoska Mosnich, fiscal jefa de la Fiscalía Local de La Serena, y Marcela Aedo, académica de la Universidad de Valparaíso.

“Esta jornada nos permitió visibilizar cómo la narcocultura impacta particularmente en adolescentes y jóvenes, y la importancia de abordarla de manera integral, considerando no solo la responsabilidad penal, sino también la prevención, la reinserción y la protección de derechos. Espacios como este fortalecen el trabajo interinstitucional y nos impulsan hacia intervenciones más justas, humanas y efectivas”, destacó Rebolledo.

Las conclusiones de las distintas mesas serán compiladas en un documento que busca exponer la realidad regional respecto al tráfico de drogas y las dificultades que enfrentan los organismos para abordar este fenómeno.