A poco más de 6 meses de instalación en la región de Magallanes, el Servicio de Reinserción Social Juvenil sigue avanzando en su plan de trabajo territorial, al sumar a los convenios suscritos con servicios públicos, instituciones y empresas privadas, un nuevo convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG).
Las autoridades respectivas firmaron públicamente el acuerdo para avanzar en la transversalización de la perspectiva de género, tanto en los espacios de intervención con adolescentes y jóvenes como en las relaciones entre las y los funcionarios. A la actividad asistieron la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, además de funcionarios y funcionarias del Servicio de Reinserción Social Juvenil de Magallanes.
De esta manera, ambos servicios promoverán y potenciarán un trabajo coordinado en igualdad de derechos y oportunidades, en beneficio de las y jóvenes que se encuentran sujetos a alguna de las medidas y sanciones establecidas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, así como a sus respectivos grupos familiares.
“Nuestro esfuerzo estará centrado en potenciar políticas, programas y servicios de reinserción para que estos sean equitativos y efectivos para ambos sexos, abordando las causas de la desigualdad y promoviendo que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades”, enfatizó César Montiel, director regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil de Magallanes.
Por su parte, Pamela Leiva, directora regional de SernamEG Magallanes, destacó que “este convenio permitirá avanzar en una propuesta más integral y con enfoque de género para jóvenes en proceso de reinserción social, incorporando también a sus familias, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos, la prevención de las violencias y la igualdad de género como ejes fundamentales de esta alianza”.
Esta firma de convenio se suma a la conformación de la Mesa de Género, que se ha transformado en un espacio que busca impulsar iniciativas para el funcionariado, adolescentes y las y los jóvenes reconociendo cómo el género influye en sus trayectorias y experiencias dentro del sistema de justicia juvenil. Además, se trabaja en implementar la desagregación de datos por género y edad en la generación de información y estudios, para garantizar un análisis más preciso de las realidades de mujeres, migrantes y pueblos originarios.
Sumado a lo anterior, se realizó una charla sobre “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres” a cargo de la matrona María Isabel Velich, de la Seremi de Salud, quien ha trabajado por más de cuatro décadas en torno a la visibilización y defensa de los derechos sexuales y reproductivos en la región y ha impulsado la discusión pública respecto a los derechos de las mujeres y personas en su diversidad sexogenérica.