Skip to main content

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) dio a conocer los resultados del Sondeo Juventudes y Seguridad, un estudio inédito cuyo objetivo es conocer las opiniones de esta población respecto de la temática, sus efectos en la vida cotidiana y la salud mental, así como su disposición a participar en instancias comunitarias vinculadas a la seguridad. Por otro lado, explora las principales posturas de las juventudes en relación a la reinserción social de quienes han cometido delitos, y las posibles soluciones para facilitar dicho proceso.

La presentación, realizada en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), contó con la presencia de autoridades como la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la subsecretaria del Deporte, Emilia Ríos; el director de Injuv, Juan Pablo Duhalde; la directora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, además del rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, entre otras.

El sondeo, aplicado por la Dirección de Estudios de la Universidad Católica a 1.506 jóvenes entre 15 y 29 años, de todas las regiones del país, arrojó que un quinto de las personas encuestadas ha sido víctima de un delito en los últimos 12 meses (20,5%) y más de la mitad denunció a las autoridades pertinentes (56%).

Respecto al lugar que genera mayor inseguridad, el transporte público lidera las menciones con un 47,6%. Esta percepción es mayor en mujeres (54,6%), personas de nivel socioeconómico bajo (52,1%) y habitantes de la Región Metropolitana (57%).
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, valoró este estudio y resaltó que “la seguridad es una de las preocupaciones de las juventudes, y por eso debemos tomarnos en serio lo que están diciendo sobre ello para poder orientar la respuesta de la sociedad y del Estado de manera efectiva, con políticas basadas en evidencia, porque constatar que la seguridad es un problema y una preocupación central de la sociedad no significa que cualquier propuesta o política pública va a ser una respuesta adecuada. Estar muy preocupados por la seguridad no significa entrar en una carrera por quién propone la medida que suena más dura, sino con hacer políticas públicas basadas en evidencia y en las experiencias que se plantean, y en esa línea ha estado trabajando nuestro gobierno”

Otro de los temas abordados por el sondeo tuvo relación con las medidas preventivas que toman las juventudes. Respecto a ello, el 62% indica evitar transitar en la vía pública de noche, seguido por un 51% que ha reducido su interacción con personas desconocidas o poco conocidas y un 45% que indica que comparte su ubicación a cercanos. Respecto a esta última cifra, cuando se trata de mujeres, el número asciende a 70%.

“Este estudio también nos demuestra que la población joven quiere ser parte de la construcción de soluciones en iniciativas barriales, donde se aborde la seguridad a nivel comunitario, con mecanismos preventivos y que busquen articulación entre los territorios”, señaló el director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera.

La directora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, también valoró la visión respecto a la reinserción. “Los datos son esperanzadores, sobre todo en un contexto donde pareciera que hablar de este tema es una fantasía. La adolescencia es una etapa clave: aún se están formando identidades y se desarrollan habilidades como el control de impulsos. Como Servicio, coincidimos con lo que ellos mismos señalan: para una reinserción efectiva se necesita acceso a empleo, apoyo psicosocial y educación. No es solo un acto de justicia con esos jóvenes, sino también una forma concreta de construir una sociedad más segura”, señaló.