Skip to main content

Este martes 14 de octubre, en el Hotel Park Plaza de Santiago, se dio inicio a la primera jornada de la capacitación interinstitucional dirigida a funcionarias y funcionarios del Poder Judicial, Ministerio Público y Defensoría Penal Pública que intervienen en casos de responsabilidad penal juvenil, en el marco de la tercera y última etapa de implementación del Servicio de Reinserción Juvenil en enero próximo.

La instancia busca que jueces, fiscales y defensores que participan en el sistema de responsabilidad penal adolescente adquieran mayores y mejores herramientas para la aplicación de los nuevos procedimientos establecidos en la Ley N° 21.527, normativa que crea el Servicio e introduce modificaciones sustantivas a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

El proceso de formación tiene como objetivo que quienes deban cumplir funciones en el nuevo sistema especializado participen y aprueben una capacitación integral, que les permita llegar al inicio de la operación institucional plenamente familiarizados con los contenidos técnicos y con las prácticas necesarias para un adecuado desempeño de sus roles. De esta forma, se busca fortalecer la coordinación interinstitucional y optimizar la implementación del sistema especializado.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, valoró el inicio de esta instancia formativa, señalando que “en el marco de la implementación de esta reforma se crea un nuevo sistema de reinserción social juvenil, con un nuevo servicio que genera un cambio significativo respecto de cómo venía funcionando el sistema de responsabilidad penal adolescente. Esta capacitación interinstitucional es clave para que el sistema de justicia especializado pueda actuar coordinadamente con los objetivos centrales que se ha trazado. Para eso, jueces, fiscales y defensores deben capacitarse en conjunto, aprovechando las experiencias que ya ha tenido la implementación durante estos dos años”.

Por su parte, la directora nacional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, destacó el carácter práctico y colaborativo de la instancia, subrayando que “con este proceso de capacitación hemos dado el puntapié inicial a la primera de cuatro rondas de formación conjunta de todas las instituciones del Circuito de Justicia Juvenil: Ministerio Público, Judicatura y Defensoría Penal Pública. Con ello nos preparamos para iniciar operaciones en la zona central del país —Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins— el próximo 13 de enero de 2026. Cada funcionaria y funcionario ya ha recibido formación en su propia institución, pero este es el momento del ensayo general donde se simulan audiencias con actores especialmente preparados, se analizan casos en conjunto y se visualiza cómo será el trabajo coordinado en el nuevo sistema”.

El Fiscal Nacional (S), Héctor Barros, enfatizó la relevancia de esta reforma para el Ministerio Público, destacando que “si logramos un buen trabajo con los menores de edad involucrados en delitos, podremos cortar el ciclo de reincidencia. Y para eso, el trabajo conjunto con jueces y defensores es esencial”.

Finalmente, el ministro de la Corte Suprema, Manuel Antonio Valderrama, subrayó el compromiso del Poder Judicial con los nuevos enfoques de la justicia juvenil: “Las instituciones debemos trabajar con ahínco y compromiso para evitar que los jóvenes se disocien, se pierdan y se transformen en adultos infractores. No podemos corregir del todo las historias de vida que los llevaron a cometer errores, pero sí podemos generar mejores mecanismos de apoyo y minimizar sus efectos traumáticos. Los jóvenes deben sentir que nos importan, que tenemos la capacidad de entenderlos”.

Metodología práctica y enfoque interinstitucional

El proceso de formación contempla tres jornadas presenciales en las que las y los participantes representarán distintas audiencias en talleres prácticos. Durante estas sesiones se simularán audiencias de control de detención y formalización, revisión de medidas cautelares personales, procedimientos simplificados, salidas alternativas y mediación penal juvenil, entre otras.

La metodología de simulación de audiencias permitirá identificar y trabajar las particularidades de cada proceso judicial, mediante sesiones en las que actores profesionales especialmente instruidos representan los roles de imputados, familiares o víctimas, aportando realismo y profundidad al ejercicio formativo.

Esta iniciativa se enmarca en el proceso de implementación del nuevo sistema de responsabilidad penal adolescente, que busca consolidar una justicia juvenil más especializada, coordinada y centrada en la reinserción social efectiva de los jóvenes.